¿Qué es la EPOC?

¿Qué es la EPOC?

EPOC es el acrónimo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Esta es una enfermedad que se caracteriza por obstrucción bronquial crónica no reversible que impide que el movimiento del aire, a través del árbol bronquial, se realice de forma normal. Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad son: tos, expectoración y sensación de falta de aire. En nuestro medio la causa más frecuente de este proceso es el consumo de tabaco. También se han descrito otras, como la inhalación de tóxicos ambientales o, incluso, genéticas. Es la tercera causa de muerte en el mundo. Su principal problema es que está poco diagnosticada. Sólo un 20% de aquellos que la padecen están correctamente diagnosticados. No obstante, su detección es muy fácil, basta con realizar una sencilla prueba: la espirometría. Para facilitar el diagnóstico de este proceso recuerde este consejo: “Si es usted fumador, tiene más de 35 años de edad y padece algún síntoma respiratorio; acuda a su médico o a su neumólogo, y pida que le realicen
una espirometría: usted puede padecer una EPOC.

Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz.

Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR

¿Qué síntomas tiene la EPOC?

Los síntomas que presentan las personas que padecen EPOC no son diferentes a los que padecen otras personas con otras enfermedades respiratorias. Fundamentalmente los síntomas son tos, expectoración y disnea (dificultad para respirar). No tienen porque estar presentes todos simultáneamente. El comienzo de los síntomas suele ser, en general, insidioso, poco llamativo, de aquí la importancia de en caso de percibir alguno de ellos, aunque sea poco importante y asociado al consumo de tabaco, consultar.

Respecto a la dificultad para respirar (disnea) en fases iniciales de la enfermedad, se presentará al realizar esfuerzos y progresará si no se ponen las medidas para intentar limitar la progresión de la enfermedad.

Dr. Cristóbal Esteban. Departamento de Neumología – Hospital de Galdakao.

Oxigenoterapia y EPOC

Uso de oxígeno como terapia para tratar la EPOC

La EPOC es una enfermedad que afecta fundamentalmente a los bronquios produciendo su obstrucción, de ahí el nombre de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esto da lugar a dificultad para respirar, ahogo, fatiga, en definitiva, lo que los médicos llaman disnea, que es el síntoma más característico de la EPOC.

Pero el daño pulmonar no se limita solo a las vías respiratorias, sino que el pulmón también puede verse afectado en su capacidad para coger el oxígeno del aire que respiramos. En consecuencia, los pacientes con EPOC pueden presentar niveles bajos de oxígeno en la sangre, que es lo que conocemos como insuficiencia respiratoria. Al llegar menos oxígeno a nuestros órganos (cerebro, corazón, músculos, riñones…), éstos se deterioran al tener que realizar su trabajo en condiciones no adecuadas por la falta de oxígeno. Por decirlo así, se “estropean” antes y como consecuencia, empeora la calidad de vida de los pacientes y el pronóstico de la enfermedad.

Para conseguir mejorar la cantidad de oxígeno que llega a la sangre, se utiliza el oxígeno medicinal. De esta forma, el aire que respiran los pacientes está enriquecido en oxígeno por lo que sus pulmones reciben una mayor cantidad de este gas y eso les ayuda a coger la cantidad que necesitan para normalizar sus niveles en la sangre.

La oxigenoterapia es el tratamiento de la insuficiencia respiratoria de los pacientes con EPOC.

Principios básicos de la oxigenoterapia

  • La oxigenoterapia, que es como se denomina a este tratamiento, solo es útil en los pacientes que tienen bajos niveles de oxígeno en sangre, es decir, en los pacientes que tienen insuficiencia respiratoria crónica.
  • La oxigenoterapia sirve para normalizar los niveles de oxígeno en sangre, no para mejorar la dificultad respiratoria o la disnea.
  • La cantidad de oxígeno que cada paciente necesita es diferente y se regula midiendo el grado de oxigenación en sangre con un pulsioxímetro de dedo o con un análisis de sangre arterial llamado gasometría. Se prescribe en litros por minuto.
  • El paciente solo mantiene bien los niveles de oxígeno en sangre cuando está respirando este aire enriquecido. Cuando respira sin recibir oxígeno vuelve a tener niveles bajos en sangre. Por ello, la oxigenoterapia ha de realizarse durante muchas horas al día.
  • En realidad, para que sea beneficiosa, los pacientes deben realizar la oxigenoterapia un mínimo de 15 horas al día, existiendo pacientes que la necesitan incluso las 24 horas del día.
  • Mantener unos niveles de oxígeno aceptables en sangre permite que nuestros órganos realicen su trabajo en condiciones favorables, digamos que tardan más en “estropearse” y eso explica que la oxigenoterapia mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
  • La oxigenoterapia es un tratamiento para toda la vida en los pacientes EPOC que tienen insuficiencia respiratoria crónica.
  • Solo se prescribirá oxigenoterapia a pacientes no fumadores. Los pacientes con oxigenoterapia NO pueden fumar por tres motivos:
    • Fumar es la causa de la EPOC y mantenerse fumando empeora la gravedad y la evolución de la enfermedad.
    • Los beneficios que aporta la oxigenoterapia son anulados por el tabaco.
    • El riesgo de incendio y explosión de la fuente de oxígeno es enorme cuando el paciente es fumador.

Cómo se administra la oxigenoterapia

Cuando a un paciente se le prescribe oxigenoterapia, una empresa proveedora de terapias respiratorias domiciliarias será la responsable de la instalación del equipo de oxígeno en el domicilio y de la adecuada formación del paciente y su cuidador en su uso y en los principios básico de este tratamiento. Además, establecerá los canales de comunicación con el paciente para contactos futuros y resolución de dudas, y se programarán visitas periódicas de mantenimiento del equipo y verificar su correcto funcionamiento. La empresa proveedora de terapias respiratorias domiciliarias acompañará al paciente con oxigenoterapia durante todo el tratamiento.

Para realizar oxigenoterapia domiciliaria es necesario disponer de una serie de elementos. Por un lado, el paciente recibe el oxígeno generalmente a través de unas gafas nasales, aunque excepcionalmente se pueden utilizar mascarillas simples de oxígeno.Por otro lado, es necesario disponer en el domicilio de una fuente de oxígeno, que es el equipo que va a suministrar al paciente la cantidad de oxígeno que necesita. Hay fuentes fijas y portátiles

  • Fuentes fijas. Son las que se prescriben a pacientes que solo van a realizar la oxigenoterapia dentro de su domicilio. La fuente más utilizada es el concentrador de oxígeno. Se trata de un aparato eléctrico que toma aire de la habitación y lo transforma en oxígeno de alta pureza. Puede darle al paciente hasta 6 litros de oxígeno por minuto, aunque cada vez se fabrican equipos con mayor capacidad. Son equipos muy robustos,diseñados para estar funcionando las 24 horas del día si fuera preciso. Como son equipos eléctricos siempre se deja en el domicilio una botella de oxígeno comprimido para seguir recibiendo oxígeno en caso de que se corte el suministro eléctrico por alguna incidencia.
  • Fuentes portátiles. Son las fuentes que se prescriben a pacientes que además de utilizar el oxígeno en su domicilio, lo utilizan también en sus salidas a la calle para realizar actividades de tipo laboral, social, lúdicas.. Tenemos dos formas diferentes de proporcionar a los pacientes fuentes portátiles de oxígeno:
  • Concentrador eléctrico portátil.Como norma, a estos pacientes se les instala en su domicilio un concentrador fijo para uso dentro de casa y un concentrador de pequeño tamaño, portátil, para uso cuando salen a la calle.Los hay de diferentes tamaños, características y capacidades. Los más sencillos dan el oxígeno a pulsos, es decir, solo liberan oxígeno cuando el paciente realiza una inspiración, mientras que los de mayor tamaño pueden dar el oxígeno a pulsos o con flujo continuo. En cualquier caso, los equipos disponibles en el momento actual no son capaces de dar más de 3 litros por minuto, por lo que estos equipos NO son válidos en aquellos pacientes que necesitan flujos más altos.

Su autonomía mediante baterías puede ser mayor o menor, pero siempre que haya un enchufe o baterías de repuesto, el equipo funcionará y podremos recargar las baterías. Existen adaptadores para su carga en el coche, lo que permite realizar viajes prolongados sin dejar de recibir oxígeno. Además, son los únicos equipos autorizados para viajar en avión.

  • Sistemas de oxígeno líquido. El oxígeno en estado líquido es una forma de almacenar grandes cantidades de oxígeno en poco espacio. Así, 1 litro de oxígeno líquido libera 860 litros de oxígeno en estado gaseoso, respirable por el paciente. Cuando se prescribe oxígeno líquido a un paciente, se le instala en el domicilio un depósito de unos 30-50 litros de capacidad que puede suministrarle oxígeno durante una o dos semanas, dependiendo del flujo prescrito. Además, se entrega al paciente un equipo portátil de oxígeno líquido, lo que llamamos una mochila, que se recarga del depósito principal llamado nodriza. Esta mochila es la que le permite recibir oxígeno fuera de casa. La nodriza mantiene el oxígeno en estado líquido a muy baja temperatura, por lo que existe riesgo de quemaduras si manipulamos inadecuadamente el equipo en los procesos de recarga de la mochila.

La principal ventaja del oxígeno líquido es que puede utilizarse en pacientes que requieren flujos mayores de 3 litros por minuto. Su principal inconveniente es la autonomía de la mochila que depende de su capacidad y del flujo prescrito. Una vez se consume el oxígeno de la mochila, el paciente se queda sin oxígeno hasta que vuelva a recargarla. Otro inconveniente es la necesidad de recambiar periódicamente la nodriza vacía por otra llena, lo que se realiza por personal especializado de la empresa proveedora de terapias respiratorias domiciliarias cada 7-10 días en el domicilio del paciente.

¿Cuáles son las principales cuestiones que plantean los pacientes que realizan oxigenoterapia domiciliaria? Reflexiones basadas enla experiencia de Oximesa Nippon Gases.

Aparte de los aspectos técnicos y clínicos que hemos comentado, los pacientes que inician tratamiento con oxigenoterapia se enfrentan a una serie de problemas que son bastante comunes para todos ellos. La experiencia de Oximesa,adquirida con el paso de los años y después de tratar a miles de pacientes con oxigenoterapia en domicilio, nos permite identificar una serie de situaciones que es necesario trabajar de forma proactiva, anticipándonos a los acontecimientos, a fin de conseguir los mejores resultados de la terapia. Comentaremos muy brevemente tres de ellas por su frecuencia y su importancia.

Una primera situación de conflicto viene derivada de la necesidad de asumir que la oxigenoterapia es un tratamiento para toda la vida. Muchos pacientes tardan tiempo en darse cuenta de que a partir de un momento de su vida van a necesitar el oxígeno para siempre. Preguntas relacionadas con la duración del tratamiento, cuándo se podrá retirar el oxígeno,“cómo es que voy a tener que usarlo ya durante toda mi vida”, “no voy a poder salir de casa ya nunca más”… son cuestiones que generan mucha ansiedad en los momentos iniciales del tratamiento. Una buena información al paciente y a su entorno familiar del porqué necesita el oxígeno y los beneficios derivados de su uso, es esencial para la asunción del problema y la convicción de que, a pesar de tener oxígeno en casa, se pueden realizar actividades laborales y de ocio y se puede mantener una buena calidad de vida. Al iniciar el tratamiento, los profesionales de Oximesa realizan esta labor de información y formación en la terapia, plenamente conscientes de que esta inversión de tiempo redundará en una mayor adherencia futura al tratamiento y contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Un segundo punto que me gustaría comentar es el relacionado con el uso del oxígeno. A pesar de la recomendación de realizar un mínimo de 15 horas diarias de oxigenoterapia, muchos pacientes no las cumplen. Y aquí esgrimen diversos motivos muchos de ellos en relación con una baja información y formación en esta terapia como hemos comentado antes. Pero hay un motivo que se suele escuchar con frecuencia y es el que los pacientes expresan diciendo: “no lo uso mucho para no acostumbrarme”. Esta falsa creencia no tiene fundamento alguno. Cuando el paciente recibe oxígeno sus niveles en sangre se normalizan. Cuando se lo quita, los niveles bajan. No se trata de un problema de acostumbrarse. Se trata de que cuando se recibe oxígeno, el paciente se encuentra mejor y cuando lo retira empeora. Lo que hay que hacer es tener el oxígeno puesto y no vivir en un estado de mayor deterioro para “no acostumbrarse” a él. Yo a mis pacientes les suelo decir que una cerveza con oxígeno está más rica.

El último punto tiene que ver con la oxigenoterapia portátil. Muchos pacientes que tienen estos equipos y la posibilidad de realizar actividades fuera de casa recibiendo oxígeno, no lo usan. Salen a la calle sin sus equipos portátiles. Cuando le preguntamos la razón por la que lo hacen, suelen echarle la culpa a diversos motivos como el peso de la mochila, la escasa autonomía del equipo, la falta de beneficio percibido… pero entre todas estas excusas hay una que no tiene justificación. Muchos pacientes se avergüenzan de salir a la calle con mochilas de oxígeno portátil, no quieren que se les vea llevando oxígeno “como si estuvieran enfermos” o piensan que van a ser rechazados socialmente. Prefieren perjudicarse antes que hacer las cosas bien. La labor que hay que desarrollar con estos pacientes debe centrarse en reforzar su autoestima, potenciar los conocimientos en oxigenoterapia, dotarles de herramientas para el cambio de actitud y el fortalecimiento de su personalidad y fomentar el cambio en el estilo de vida haciendo grande el refrán de “ande yo caliente…”

En resumen, la oxigenoterapia domiciliaria es un tratamiento esencial para los pacientes con EPOC siempre que esté bien indicada, se haya seleccionado la fuente de oxígeno apropiada para cubrir las necesidades del paciente, se prescriba el flujo adecuado que corrija la insuficiencia respiratoria y el paciente se responsabilice en el correcto uso de la fuente prescrita y en la realización del tratamiento un mínimo de 15 horas al día.Además, la experiencia de la empresa proveedora de terapias respiratorias domiciliarias permite la actuación proactiva no solo en aspectos técnicos propios de la terapia, sino también en aquellos otros aspectos no técnicos relacionados con la vivencia de la enfermedad y del tratamiento por parte de los pacientes.Solo así la oxigenoterapia será realmente útil para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con EPOC.

Figura 1: Los equipos de oxigenoterapia portátil permiten la realización de actividades fuera del domicilio sin tener que interrumpir la terapia.

Figura 2: Los pacientes nos enseñan a diario como solucionar problemas logísticos. Este carrito permite llevar todo lo necesario (oxígeno, agua, la compra…) y además te ayuda a respirar mejor al fijar los brazos a las asas.

Figura 3: Paciente disfrutando de un crucero por el mediterráneo recibiendo oxigenoterapia a través de un concentrador eléctrico portátil.

 

Salvador Díaz Lobato

Director Médico

OXIMESA NIPPON GASES

¿Cómo es un equipo de oxigenoterapia?

La oxigenoterapia es un tratamiento mediante el que se administra oxígeno con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno en el organismo.

Los equipos de oxigenoterapia se encargan de recoger aire del ambiente, lo tratan y limpian en su interior para aportar oxígeno puro al paciente. Por esto estos equipos no necesitan de bombonas de oxígeno para su funcionamiento.

Los equipos presentan distintos niveles de salida de oxígeno (mayor o menor cantidad) ya que todas las personas no tienen las mismas necesidades de cantidades de oxígeno.

Se pueden diferencias dos tipos de equipos de oxigenoterapia, los portátiles y los estacionarios.

Los equipos portátiles funcionan mediante batería y el oxígeno se suministra a demanda, esto es, cuando se inspira el equipo lo detecta y expulsa el oxígeno.

Este equipo puede llevarse cómodamente a cualquier lugar como un bolso, apenas pesa 2kg y se puede cargar mientras se está utilizando. Además, dispone de baterías extra y cargadores tanto de pared como para el coche.

Los equipos de oxigenoterapia estacionarios suministran oxígeno de forma continua ya que no tiene baterías, si no que funciona mediante corriente. Incluyen ruedas para poder moverlo fácilmente pero no son portátiles.

En Apex disponemos de un concentrador estacionario y uno portátil.

Verónica Redondo
Departamento de Marketing
APEX MEDICAL

¿Cómo es un aerosol mecánico?

Los aerosoles mecánicos son dispositivos en los que se pone un medicamento en estado líquido en su interior, y el equipo mediante una bomba o compresor con aire se encargan de pulverizarlo para que el paciente lo aspire, y ese medicamento llegue directamente a las vías respiratorias.

Hay aerosoles mecánicos de pistón o membrana, el funcionamiento es el mismo, impulsar aire para pulverizar un líquido, solo cambia el mecanismo que impulsa el aire, una membrana o un pistón. Los de membrana suelen ser más ruidosos y tardan más tiempo en pulverizar que los de pistón.

Los aerosoles mecánicos suelen ser muy prácticos ya que son pequeños y fáciles de almacenar.

En Apex disponemos de dos modelos, uno de pistón (Mini plus) y otro de membrana (Mobi mesh).
Verónica Redondo
Departamento de Marketing
APEX MEDICAL

Grados / Fases de la EPOC

Clasificación de la EPOC

Las guías clínicas para el manejo de la EPOC tienen entre sus objetivos clasificar la EPOC en fase de estabilidad de la persona que la padece, con la finalidad de establecer de la forma más precisa las necesidades de esa persona por su EPOC y de esta manera optimizar los cuidados que debe recibir. Estas guías se actualizan de forma constante en función de la investigación que se llevan a cabo. Hay dos guías excelentes, la guía española (GESEPOC) y una guía internacional (GOLD).

Las variables que utilizan estas guías para clasificar la EPOC son fundamentalmente: los síntomas que produce la enfermedad y como los vive las persona (tos, expectoración, disnea, sueño, opresión torácica, seguridad, limitación que causa la enfermedad), las agudizaciones de la enfermedad en el año previo, si hay constancia de que exista enfisema asociado, o si en las células de la sangre hay un número determinado de eosinófilos. También se utilizan variables de la espirometría para clasificar la EPOC. De tal forma que aisladamente estas variables o analizándolas en conjunto se establece la calcificación de la EPOC en cada persona que padece este proceso.

 

Dr. Cristobal Esteban. Departamento de Neumología – Hospital de Galdakao.

¿Cuáles son las últimas innovaciones en el campo de la salud?

Cuando pensamos en la innovación en el campo de la EPOC, es inevitable dirigir nuestro pensamiento a los avances en el abordaje de estos pacientes en los últimos años.

En la última década y bajo el aval de años de investigación y numerosos ensayos clínicos, se han desarrollado nuevas estrategias para el correcto manejo de los pacientes EPOC en función de la gravedad de su patología1.

La innovación en la EPOC va de la mano de otros pilares fundamentales como la mejora de la calidad asistencial, la identificación de biomarcadores que nos permitan avanzar hacia la medicina personalizada, el desarrollo de herramientas que permitan un diagnóstico temprano dé la enfermedad o la educación y concienciación dé los pacientes2.

No podemos obviar tampoco los nuevos modelos de atención al paciente crónico que han cogido fuerza este último año y la implementación de técnicas y tecnologías para la práctica de la telemedicina, orientada a la reducción de las visitas presenciales, pero garantizando un seguimiento estrecho de la patología1.

En definitiva, los esfuerzos de la comunidad médico-científica están orientados a un abordaje integral que permita un mejor control de esta patología respiratoria.

BIBLIOGRAFÍA
1.Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD. Global Initative for Chronic Obstructive Lund Disease (GOLD) Report 2021. Disponible en: http://goldcopd.org(ultimo acceso: Diciembre 2020)
2.Agusti A, Alcazar B, Cosio B, Echave JM, Faner R, Izquierdo JL, Marin JM, Soler-Cataluña JJ, Celli B; Scientific Committee of the ANTES programme. Time for a change: anticipating the diagnosis and treatment of COPD. Eur Respir J. 2020 Jul 30;56(1):2002104. doi: 10.1183/13993003.02104-2020. PMID: 32732302.

Contenido elaborado por GSKNP-ES-CPU-QNA-210001 (v1)01/2021

Fisioterapia y EPOC

La fisioterapia se inserta dentro de los programas de rehabilitación pulmonar que constituyen la parte más importante del tratamiento no farmacológico de la EPOC.

La rehabilitación pulmonar no está limitada al entrenamiento y al drenaje de secreciones ya que una vez realizado el diagnóstico acompañaremos al paciente desde ese momento inicial hasta el final de su vida. Trabajaremos juntos para cambiar su comportamiento y sacarlo de su zona de confort asentada en la inactividad, convirtiéndolo en una persona activa en todas las actividades de su vida diaria y así favorecer y promover la adherencia a comportamientos que mejoren su salud y calidad de vida.

La escucha activa y la empatía con nuestros pacientes es fundamental en este proceso de educación tanto para ellos como para nosotr@s como profesionales sanitarios, así nos podremos ir adaptando a cada momento en la progresión de la EPOC.

Aranatze Lopez de Munain

Fisioterapeuta

OSI Araba

Exacerbación y EPOC

Las exacerbaciones son periodos de empeoramiento clínico, caracterizado por el aumento de disnea – dificultad respiratoria – aumento de las secreciones, y su purulencia.

Cada exacerbación se relaciona con:

  • Empeoramiento de la función pulmonar.
  • Disminución de la calidad de vida.

Las exacerbaciones mas graves necesitan ingreso hospitalario.

EPOC y seguir fumando

El tabaco es la principal causa de esta enfermedad.

La primera medida a tomar es DEJAR DE FUMAR. Se realizan campañas de deshabituación tabáquica. Además, debes mantenerte fuera de ambientes con humo.

Tus retos:

  • NO FUMAR
  • AMBIENTE SIN TABACO NI HUMO

Material informativo de Osakidetza

https://www.euskadi.eus/web01-a2osabiz/es/contenidos/informacion/vive_sin_tabaco/es_def/index.shtml

Programas para dejar de fumar

https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/69375-numero-participantes-programas-para-dejar-fumar

Grado de discapacidad por EPOC

La incapacidad laboral permanente y la discapacidad son temas muy importantes porque muchos pacientes de EPOC (o la mayoría de ellos),  pueden derivar en estas situaciones, pero creo que desde la DTB poco se puede aportar, ya que no gestionamos ninguna de ellas.

Lo primero distinguir entre ambas situaciones, la Incapacidad Laboral Permanente es la que se deriva de una imposibilidad de realizar el trabajo habitual (o toda clase de trabajos) y requiere de unos requisitos de cotizaciones a la Seguridad Social para su reconocimiento. Suele derivar de situaciones previas de Incapacidad Laboral Temporal. Se gestiona en el INSS previa valoración de sus equipos médicos (“tribunal médico de invalidez) y se mide por grados (total, total cualificada, absoluta, etc.), dando lugar en su caso a una pensión permanente de invalidez.

La Discapacidad es el reconocimiento una deficiencia física, psíquica o sensorial de la comunicación y el habla que presente la persona, así como los factores sociales complementarios relativos al entorno familiar, situación laboral, educativa y cultural que puedan dificultar la integración social.  Su gestión y reconocimiento en nuestro Territorio corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia – Acción Social y se mide en porcentaje de discapacidad y puede reportar ventajas fiscales,  ayudas para acondicionamiento de vivienda, prestaciones económicas, ventajas laborales, etc.

EPOC en niños

La EPOC no es una enfermedad que afecta a los niños; ni a los jóvenes. La edad de inicio suele ser a partir de los 40 años en personas con un historial de hábito tabáquico importante. Los factores de riesgo para la EPOC incluyen los siguientes:

  • Exposición al humo de tabaco de forma activa o/y pasiva
  • Personas con diagnóstico de asma que fuman activamente o exfumadores
  • Exposición ocupacional a polvos y sustancias químicas
  • Exposición a gases de la combustión
  • Genética ( muy excepcionalmente en casos de déficit de alfa -1 antitripsina

Respecto a esta enfermedad en los niños, se está barajando una nueva vía de investigación que centra toda su atención a la idea de que los factores y procesos de desarrollo que ocurren en la infancia podrían predisponer a ciertas personas a padecer esta enfermedad. Existen estudios que demuestran que la función pulmonar al nacer se encuentra asociada con la de la infancia y la edad adulta. Los niños con bajo peso al nacer tienen una menor función pulmonar de adulto y un mayor riesgo de deterioro funcional y poder desarrollar EPOC. De la misma manera los niños que padecen Asma y síntomas similares tienen déficit de la función pulmonar temprana . Por ello, estos hechos el bajo peso al nacer, el asma en la infancia podría suponer un riesgo de padecer EPOC en la vida adulta.

Milagros Iriberri Pascual

Jefa de Servicio de neumología

Hospital universitario Cruces

¿El EPOC es contagioso?

Podemos estar tranquilos ante un paciente con EPOC. No es una enfermedad contagiosa.

Si durante la infancia se han sufrido repetidas infecciones pulmonares, el adulto estará más predispuesto a la EPOC.

Una infección vírica o bacteriana puede desencadenar brotes, exacerbaciones de la EPOC sobre todo los meses de invierno . Toda exacerbación conlleva un deterioro clínico y funcional, por eso es importante prevenir esas exacerbaciones con la vacunación antigripal y antineumocócica si sufres EPOC.

 

Milagros Iriberri Pascual

Jefa de Servicio de neumología

Hospital universitario Cruces

Prevención de la EPOC

La buena noticia es que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) , como muchas de la enfermedades respiratoria es que se puede prevenir.

La principal causa de la EPOC en nuestro medio es el tabaco; por lo que la primera medida que debes tomar es NO FUMAR .

Es importante como medida de prevención primaria en los jóvenes hacer campañas para evitar que se inicien en el hábito tabáquico.

En la prevención secundaria tenemos que animar a los exfumadores en mantenerse sin fumar y hacer intervenciones pro-activas en los fumadores activos. Dejar el hábito del tabaco en los fumadores es un gran reto, ya que no es una tarea fácil. En la actualidad existen campañas de deshabituación tabáquica en muchos medios que te pueden ayudan en este proceso. Pedir ayuda a tus familiares y amigos, a tu médico o incluso a grupos de apoyo te servirán de impulso para cumplir con tu objetivo de abandonar el tabaquismo.

Otro aspecto social que tenemos que ser firmes es mantener “Ambientes sin tabaco, sin humo”. Recuerda que el humo de las personas que fuman a tu alrededor también te puede perjudicar. En este caso, serías un fumador pasivo y sufres los efectos del tabaco de los demás. Pídele a tus seres queridos que fumen fuera de tu casa y que eviten fumar a tu alrededor, de esta manera evitarás inhalar el humo expulsado por ellos.

Además del tabaco, también debes evitar inhalar otras sustancias que son irritantes para tus pulmones, como por ejemplo ambientes contaminados, vapores químicos, la combustión con leña, etc.

Como funciona TeleEPOC GALDAKAO

La EPOC es una enfermedad crónica que durante su evolución pueden existir periodos de empeoramiento clínico, conocidos como exacerbaciones. Las exacerbaciones más graves/severas (aquellas que conllevan un ingreso hospitalario) se han relacionado con un empeoramiento de la función pulmonar, calidad de vida, reingresos y mortalidad.

Con el objetivo de evitar estos ingresos y detectar las exacerbaciones en una fase inicial se creó el programa de telemonitorización para pacientes con EPOC hace más de 10 años. Es un programa implantado en los hospitales de la red pública de Bizkaia y Álava, y está dirigido a pacientes con EPOC que hayan presentado 2-3 ingresos por exacerbación en los últimos 1-2 años.

De forma diaria, el paciente debe enviar datos sobre su situación respiratoria (temperatura, SpO2, pasos caminados y preguntas relacionadas con los síntomas respiratorios). Además, en el momento de la inclusión en el programa se realiza una educación en la enfermedad, tratamiento, importancia de la actividad física y manejo de los dispositivos. Mediante un sistema de alarmas, en caso de que el paciente se encuentre peor respecto a su situación habitual generará unas alarmas (verde, naranja, roja). Estas serán evaluadas por el personal sanitario responsable del programa y se procederá si la situación lo requiere una valoración por parte de su médico de atención primaria, neumólogo o urgencias.

Este programa ha demostrado disminuir las visitas a urgencias, ingresos hospitalarios, estancia media y reingresos.

Los resultados de este programa se pueden consultar en la siguiente publicación:
C. Esteban, J. Moraza, M. Iriberri et al. Outcomes of a telemonitoring-based program (telEPOC) in frequently hospitalized COPD patients. International Journal of COPD 2016:11 2919–2930
Dra. Amaia Aramburu
Departamento de Neumología – Hospital de Galdakao

.¿Qué papel tendrá la Salud Digital en el futuro de la asistencia a pacientes de EPOC?

La EPOC, acrónimo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Los síntomas empeoran gradualmente y la disnea (dificultad para respirar), que es persistente y al principio se asocia al esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo. Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar, pudiendo llegar a ser mortal.

El tratamiento más eficaz y menos costoso de la EPOC para los fumadores es, sin ninguna duda, dejar de fumar, ya que retrasa la evolución de la enfermedad y reduce la mortalidad.

Las medidas para luchar contra la EPOC forman parte de las actividades generales de prevención y control de las enfermedades no transmisibles. La OMS cita en concreto que hay que reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades no transmisibles, tales como el consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco como fumador pasivo, así como las dietas malsanas y la inactividad física.

Si entendemos la Salud Digital o eHealth como el conjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que se emplean en el ámbito de la salud en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, podemos decir que estas tecnologías (dispositivos portátiles, sensores, aplicaciones móviles de salud y bienestar, inteligencia artificial, robots cuidadores…) permiten a los pacientes un acceso inmediato a la información, mejorando su conocimiento y concienciación sobre el impacto a medio y largo plazo de los hábitos de vida en su propia salud. También permiten un mejor control de la enfermedad, favoreciendo el cumplimiento de los tratamientos, y hacen posible que el paciente pueda complementar la información que su médico le ha dado en la consulta, pero no sustituyen el diagnóstico y el tratamiento determinado por un profesional sanitario.

La Salud Digital debe ser una herramienta complementaria al profesional médico. Las aplicaciones móviles que ayudan a dejar de fumar son nuestros aliados perfectos para prevenir y tratar la EPOC. Los wearables, como por ejemplo los relojes inteligentes o las pulseras de registro de actividad, se suelen utilizar para medir los pasos o la calidad del sueño, pero en muchas ocasiones estos productos ya incorporan la medición de la frecuencia cardiaca e incluso algunos miden la saturación de oxígeno.

¿Respondemos a la pregunta del título? Queda claro que no tenemos que hablar del futuro.

¡Acerquemos la tecnología a los pacientes de EPOC!

Utilizar tecnología para diseñar planes que nos ayuden a combatir la “pandemia” de la EPOC es responsabilidad de todos los actores implicados: sanidad pública y privada, aseguradoras, asociaciones de pacientes, laboratorios farmacéuticos y empresas tecnológicas.

 Juan Carlos Santamaria

Drtor de Comunicación de Inithealth – Grupo INIT

La calidad de vida en pacientes con EPOC

Calidad de vida con Epoc, es tener una vida plena con pocas limitaciones, realizando la mayoría de las actividades que hacen las personas sanas, esto se consigue siguiendo las pautas indicadas de tratamiento y haciendo actividad física regular. Es muy importante seguir las indicaciones de los profesionales que nos tratan, en cuanto a medicación, fisioterapia, ejercicio físico, nutrición, oxigenoterapia, y si fuese necesario psicoterapia.

Aunque al paciente con Epoc le resulte más difícil llevar una vida plena, con planificación y disciplina se puede llegar a casi todas las partes. La actividad física mejora la evolución de esta enfermedad prácticamente en todos los aspectos, reduce la mortalidad, las agudizaciones y los ingresos hospitalarios, además de mejorar la evolución de la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular y la calidad de vida. Muy importante alejarse de la contaminación, si es posible, y por supuesto evitar el consumo y exposición al tabaco.

Mariano pastor.
Presidente (FENAER)

Actividad física, Ejercicio y Sedentarismo.

Actividad física

A todo movimiento que genera un gasto energético a nivel muscular se le denomina actividad física.
Cuanto más nos movamos, más actividad física desarrollaremos.
Se trata, por lo tanto, de MOVERSE.

Ejercicio

Es una manera concreta de realizar actividad física, debe cumplir unos requisitos:

Tener un objetivo concreto (mejorar condición física, aumentar la fuerza, etc.)
Seguir una pauta o programa de entrenamiento
Tener una intensidad y un tiempo concreto; el cual es pautado para conseguir un objetivo.

Sedentarismo

Es todo aquel tiempo que pasamos sin generar movimiento y sin gastar energía. Supone ese periodo donde no movemos el cuerpo. Cuanto más prolongado es ese periodo, más sedentarios somos. Por ejemplo, el tiempo que pasamos sentados (viendo la televisión, mirando el móvil, etc.), tumbados, en un bar, etc. equivale a no generar movimiento, y por lo tanto, ser sedentarios.

Ane Arbillaga Etxarri.
Dra en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra.
Especializada en Fisioterapia Respiratoria.

Importancia de la actividad física y el sedentarismo en la EPOC

La evidencia científica demuestra que los pacientes con mayor actividad física, y que se muevan más a lo largo del día tienen mayor calidad de vida y un mejor pronóstico de supervivencia.

Ser activo es de vital importancia para un paciente con EPOC.

Por otro lado, el sedentarismo está relacionado con un peor pronóstico de la enfermedad. Es decir, cuantos más periodos prolongados de inactividad acumulen los pacientes, se acumulan más problemas de salud y peor es el pronóstico.
“HAY QUE AÑADIR MÁS TIEMPO DE ACTIVIDAD AL DIA Y MOVERSE CON MAYOR FRECUENCIA DURANTE EL DÍA”

Ane Arbillaga Etxarri.
Dra en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra.
Especializada en Fisioterapia Respiratoria.

Seguridad en la actividad física y el ejercicio.

Es importante conocer los limites en los que debemos realizar el ejercicio y la actividad física. Para ello, contactaremos con el neumólogo que nos indicará realizar las pruebas de esfuerzo correspondientes para una evaluación personalizada y reglada.

La prueba de esfuerzo nos describirá cuáles son los límites de nuestra capacidad a la hora de realizar ejercicio y, por lo tanto, sobre qué condiciones iniciamos y diseñamos cualquier entrenamiento.

Las pruebas de esfuerzo:

  • Describen cuál es el un punto de partida antes de iniciar un programa de ejercicio o entrenamiento.
  • Ayudan a diseñar y programar cómo, cuánto y cuándo podemos ir aumentando progresivamente la carga de trabajo durante el entrenamiento y la actividad física.
  • Delimitan los límites de seguridad que no se deben sobrepasar.

Partiendo de una prueba de esfuerzo, se crean los programas de Rehabilitación pulmonar en centros hospitalarios o ambulatorios.

A su vez, también hay que evaluar y conocer la actividad física de los pacientes para que, de forma segura, ésta se pueda realizar de forma óptima fuera del entorno hospitalario.

Ane Arbillaga Etxarri
Dra en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra
Especializada en Fisioterapia Respiratoria

Colabora con nosotros en la lucha con la EPOC